martes, 15 de septiembre de 2009

Los inmigrantes no empeoran la calidad del sistema educativo canario, concluye un informe de MPDLC

El documento, el sexto de la campaña de sensibilización “Más allá de la noticia”, descarta una vinculación directa de este colectivo con el fracaso escolar


Santa Cruz de Tenerife, 15 de septiembre de 2009.- El alumnado extranjero no empeora la calidad de la educación ni puede ser considerado el responsable del fracaso escolar en Canarias. Esta es una de las principales conclusiones que se desprende del sexto informe realizado por Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias (MPDLC) en el marco de la campaña de sensibilización “Más allá de la noticia”, financiada por la Viceconsejería de Bienestar Social e Inmigración del Gobierno de Canarias y la Dirección General de Integración de los Inmigrantes del Ejecutivo central, dirigida a analizar los diferentes tópicos existentes en la sociedad respecto a la inmigración.
En el mencionado informe, en el que han participado expertos universitarios vinculados al área de educación, así como representantes de centros educativos, de ayuntamientos y padres, se pone de manifiesto además que la multiculturalidad es un aspecto positivo que contribuye a enriquecer al alumnado.
Precisamente, los últimos datos del Instituto Canario de Estadística, correspondientes al avance provisional del curso 2008/2009, recogen que el 9,8% del alumnado de los centros no universitarios canarios era extranjero, sumando un total de 33.103. El 89,9% de los estudiantes foráneos estudió en centros públicos, siendo la ESO la que concentró el mayor porcentaje de alumnado extranjero, con un 11,6%. En lo que a números absolutos se refiere, la enseñanza Primaria fue la que anotó más inmigrantes, con 12.141. Por nacionalidades, colombianos, venezolanos, británicos, argentinos y marroquíes fueron los que tuvieron una mayor presencia en los centros educativos de las Islas.
En el documento de MPDLC se descarta que exista un desfase de formación entre los alumnos locales y los extranjeros y puntualiza que cualquier diferencia en este sentido está vinculada a las personas, independientemente de su procedencia.
Asimismo, los expertos atribuyen el fracaso escolar en mayor medida a aspectos como la clase social y a las carencias que existen para dar respuesta a las necesidades que plantea la atención a la diversidad, tanto de profesorado como de infraestructuras.
Por ello, reclaman más recursos económicos y humanos, una mayor flexibilidad en su organización, un incremento de la sensibilidad por parte de la comunidad educativa y las administraciones públicas hacia la diversidad y una mejora de la capacitación del profesorado de los centros para atender estas necesidades.

Matizar la realidad

El catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de La Laguna Javier Marrero recuerda que un informe publicado en 2007 por el Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa, titulado “Inmigración, Escolarización y Educación Intercultural en Canarias”, pone de relieve que el aumento paulatino en las aulas de inmigrantes en los últimos años no ha conllevado desequilibrio importante en lo que se refiere a procesos de adaptación y escolarización. Por el contrario, afirma que “la educación multicultural lo único que ha hecho ha sido matizar, si cabe, con una nueva cara, lo que ya formaba parte de la realidad de la educación que es su condición mestiza y diversa”.
Entre las peculiaridades de este colectivo, destaca que evidencia una mayor irregularidad en la continuidad de la escolarización, al tratarse de un segmento poblacional vinculado a un proceso económico y de producción.
Insiste en que la idea de relacionar la inmigración con el fracaso escolar responde a que “los sistemas políticos, educativos y económicos necesitan chivos expiatorios”, aunque, aclara, su causa viene marcada por “un problema de clase social, económico”, ya que los que más fracasan en la escuela son los que tienen menos poder adquisitivo, aunque admite que los esfuerzos desde los años 80 en la escolarización de la población ha hecho que la clase trabajadora tenga mayores oportunidades.
Precisa que ningún sistema está preparado para recibir esta afluencia, aunque critica que el canario no está suficientemente actualizado al respecto. Para ello, aclara, “hace falta voluntad política”, lo que “se traduce en más profesorado y en una redistribución de la población a escolarizar en zonas determinadas”.
La doctora del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna Paloma López-Reillo explica que las causas del fracaso escolar están en la formación del profesorado, ya que en el caso de los de Primaria no han recibido conocimientos para afrontar la diversidad, mientras que en Secundaria la situación es más sangrante, ya que se ha demostrado que el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) no da una buena formación pedagógica. Respecto a la formación permanente, matiza que no existe un sistema adecuado que ofrezca al profesorado en activo la posibilidad de afrontar la diversidad con garantías. A esto suma que la formación no está ligada a la financiación de proyectos concretos para desarrollar en los centros.
Respecto al nivel de educación de los inmigrantes, López-Reillo afirma que “no existe un estudio que diga que vienen con un nivel bajo de educación”. Aclara que la diversidad ya existe en el aula, donde hay niños con distintos niveles de aprendizaje, pero hace hincapié en que “el sistema no está preparado para atenderla y cuando hay un elemento que se nota mucho salta la voz de alarma”. Por tanto, puntualiza, esto no es más que “un lastre del sistema educativo, que tiene muchas dificultades para dar respuesta a la diversidad”.

Gueto en los centros públicos

Por otro lado, mantiene que, en estos momentos, más del 80% de los inmigrantes está matriculado en centros públicos, lo que supone crear un gueto, sobre todo teniendo en cuenta que algunos alcanzan índices del 40% de extranjeros, un aspecto que, explica, “tampoco es bueno porque no es la misma presencia que existe en la sociedad canaria”. Ante esto, reivindica que “se ejerzan dinámicas con la inspección para velar por una distribución justa en todos los centros sufragados con fondos públicos, que son los concertados y los públicos”.
Por su parte, Inmaculada González, doctora en Pedagogía y profesora de Educación Comparada y Política y Legislación Educativa en la Universidad de La Laguna y profesora de Educación Intercultural y de Intervención Educativa en Contextos Comunitarios Multiculturales, afirma que no sólo “los menores extranjeros no empeoran la calidad de la educación en Canarias” sino que “son un potencial en las aulas para la mejora del aprendizaje de todo el alumnado”.
Denuncia que, aunque “se está hablando mucho del desfase curricular, no se puede afirmar que sea un hecho generalizable” y agrega que sólo podría hablarse de empeoramiento en este sentido en el caso de los menores extranjeros que llegan a Canarias procedentes de África.
Añade que los principales problemas a los que se enfrentan las escuelas multiculturales se centran en un contexto poco favorecedor a la integración y matiza que las causas de una posible precariedad en la enseñanza en Canarias que se pretende atribuir a la población extranjera están, “en general, en la falta de atención a la diversidad y el miedo a hacerle frente”. Aclara que “también es cierto que los recursos son limitados y que el profesorado no se encuentra preparado para afrontar esta nueva realidad”.
De cara al futuro, constata que “es necesario un nuevo modelo educativo que posibilite realmente la igualdad de oportunidades para todo el alumnado”.

Enriquecimiento cultural

El director del IES Los Cristianos, Rafael Luis Suárez, centro en el que cerca del 40% de los alumnos son inmigrantes, insiste en que la presencia de extranjeros conlleva un enriquecimiento cultural y que, aunque reconoce que el alumno debe pasar por un periodo de adaptación, más marcado en el caso de los niveles inferiores, esto no repercute negativamente en el resto.
Niega que los resultados académicos de los alumnos extranjeros sean peores y explica que, aunque en el caso de los ciudadanos de países del sur de África y algunos de América tienen carencias porque muchos no han estado escolarizados, demuestran un rápido aprendizaje.
Luis Suárez manifiesta que el profesorado está adaptado a este trabajo gracias a la puesta en marcha de una serie de estrategias que implican la presencia de mediadores interculturales, así como el refuerzo idiomático. No obstante, admite que sería necesario contar con un apoyo pedagógico para organizar la acogida de los alumnos foráneos.
Por otro lado, la profesora del Centro de Educación Infantil y Primaria Chayofa-La Camella de Arona Miguelina Hernández destaca la flexibilidad y tolerancia que genera la diversidad entre el alumnado y niega que el colectivo inmigrante genere más conflictividad ni que su rendimiento académico sea diferente. Añade que las deficiencias vienen marcadas por el idioma, lo que, matiza, hace que cobre más importancia intensificar el apoyo en esta área.
En su opinión, el futuro debe avanzar hacia la consolidación de una educación de calidad, igual para todos y sin diferencia por nacionalidades.
Desde el punto de vista de los padres de alumnos, una representante de este colectivo, Mercedes Álvarez, hace hincapié en que la presencia de inmigrantes debería considerarse siempre como un aspecto positivo y matiza que los resultados académicos de todos los alumnos, sean residentes o extranjeros, dependen más del trabajo familiar y “profesional” del profesorado que de sus propias circunstancias.
En este sentido, precisa que las causas de una posible precariedad de la calidad de la enseñanza estén en la dejadez mostrada por parte de las administraciones en cubrir las necesidades que requieren los centros públicos.
Como responsable del área educativa de uno de los municipios con mayor presencia de inmigrantes, el concejal del Área de Promoción de la Cultura, la Educación y el Patrimonio Histórico Artístico del Ayuntamiento de Adeje, Epifanio Díaz, matiza que la problemática en enseñanza “surge por la falta de recursos de apoyo al profesorado y, en algunos casos, la falta de preparación de los mismos”.
Descarta que sea necesario un nuevo modelo educativo de integración de los alumnos extranjeros y defiende “nuevas estrategias que permitan a los alumnos foráneos y residentes buscar puntos de unión y foros para participar y opinar sobre los modelos formativos existentes en la actualidad, los cuales demuestran un elevado fracaso educativo en la ESO”. Asimismo, añade que, en la etapa de primaria, se deben contemplar estas mismas acciones.
Además, defiende el papel de las políticas municipales en la creación de esos modelos, poniendo a disposición de los foros de opinión del alumnado las aulas o espacios necesarios para desarrollar dichos encuentros. Asimismo, reclama que las áreas de educación y juventud vertebren actividades de encuentro y recojan propuestas en los planes municipales de juventud.
Por otro lado, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias cuenta con un programa de educación intercultural con el que se pretende cubrir las necesidades que implica la existencia de 140 nacionalidades en las aulas del Archipiélago, con el fin de dar respuesta a esta realidad y tratar aspectos tales como el conocimiento mutuo de culturas. En este sentido, en el curso 2008/2009 destinó, a través de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, 150.000 euros a proyectos de interculturalidad para el curso 2008/2009 para los 83 centros que realizan proyectos de educación intercultural, dentro de los cuales se incluyen los de Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria que tengan al menos el 5% de alumnado de nacionalidad no española.

martes, 4 de agosto de 2009

Amnistía denuncia que España no registra oficialmente los ataques de carácter racista

La Voz de Galicia, Efe, 2009-08-04
España es uno de los pocos países europeos que no documenta oficialmente los incidentes racistas y xenófobos. Eso es lo que aseguró ayer el director de la sección española de Amnistía Internacional (AI), Esteban Beltrán, que explicó que en España «el racismo es invisible oficialmente». En los últimos informes remitidos a la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, Beltrán comentó que «mientras el Gobierno británico hablaba de 55.000 incidentes racistas, el español informaba de entre diez y doce».
Los brotes de ataques racistas están aumentando en distintos lugares del mundo, afirmó Beltrán. Entre ellos, los que afectan a los gitanos y a los rumanos en la Europa del Este o los perpetrados en Italia «por parte del Gobierno». En opinión de Beltrán, ello se debe a que «en época de crisis económica los inmigrantes son los más afectados y existe un mayor brote de xenofobia».
Beltrán apuntó ayer que la disminución del número de inmigrantes llegados a España «se produce única y exclusivamente por la crisis», y que cuando haya prosperidad «los inmigrantes seguirán llegando».
Además, criticó la política de inmigración de los sucesivos Gobiernos españoles, tachándola de «vulneratoria de los derechos humanos». Y señaló como el problema más grave que los mandatarios se empeñen en poner el acento en el control fronterizo en lugar de hacerlo en la integración.

lunes, 3 de agosto de 2009

Un informe de MPDLC descarta que la inmigración haya provocado una reducción salarial en las Islas

Santa Cruz de Tenerife, 3 de agosto de 2009.- La presencia de población inmigrante no ha conllevado un empeoramiento de las condiciones laborales en Canarias ni ha repercutido en una reducción de los salarios medios, según se pone de manifiesto en un informe realizado por Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias (MPDLC).
El documento ha contado con la participación del director del Gabinete técnico de CCOO-Canarias, José Miguel González; la secretaria de Igualdad de UGT-Canarias, Olga Cáceres; la CEOE-Tenerife; el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, José Luis Rivero Ceballos, y el secretario de la asociación de inmigrantes senegalesa Dahira Tidjania, Massow Fall.
La iniciativa se enmarca dentro de la campaña de sensibilización “Más allá de la noticia”, financiada por la Viceconsejería de Bienestar Social e Inmigración del Gobierno de Canarias y la Dirección General de Integración de los Inmigrantes del Ejecutivo central.
Con este trabajo, MPDLC ha pretendido ahondar en las causas de la discriminación salarial del colectivo de inmigrantes que, según unos recientes datos publicados por el Banco de España, acceden al mercado laboral con un salario de entrada un 35% más bajo que los trabajadores españoles con la misma edad y experiencia laboral. Una diferencia que se va reduciendo en el tiempo pero que no se llega a equiparar.
Los expertos consultados por MPDLC han vinculado la causa de este comportamiento al hecho de que el colectivo de inmigrantes ocupa los puestos de trabajo más bajos y en los que se exige una menor cualificación.
En este sentido, José Miguel González, de CCOO, afirma que “la responsabilidad no está en el inmigrante sino en el puesto de trabajo”. Agrega que, pese a que los convenios colectivos establecen que no puede haber ninguna discriminación en el cobro de un salario por un determinado tipo de empleo, el objetivo de determinados colectivos de inmigrantes, que cuentan con menos cualificación, hace que desarrollen actividades con salarios bajos a las que el resto de la población no está dispuesta a acceder, como es el caso de las centradas en los estratos salariales más bajos de la construcción, la agricultura y las estructuras hoteleras.

Nichos abandonados

Además, González admite que se utiliza al inmigrante para ocupar dichos estratos por su aparente mayor vulnerabilidad, pese a tratarse de una oferta regulada y abierta a todo el mundo. Añade que precisamente el hecho de que este colectivo se haya centrado en nichos de empleo a los que el resto de población no ha querido acceder ha dificultado la normalización salarial.
No obstante, admite que, dada la actual situación de crisis económica, se está generando una competencia en este caso por un creciente interés de la población local por empleos que hasta ahora habían venido descartando.
Por otro lado, admite que su vulnerabilidad conlleva que sea el primer grupo al que se le ofrezcan irregularidades en su puesto de trabajo a cambio de mantener su empleo, un abuso que califica de “muy extendido”. Añade que la situación se agrava todavía más en el caso de irregulares, con lo que se registran situaciones de total abuso.
Por su parte la secretaria de Igualdad de UGT-Canarias, Olga Cáceres, atribuye el empeoramiento del mercado laboral del Archipiélago a la situación de crisis global que afecta a todos los países y actividades.
Asimismo, recuerda que Canarias ha sido “históricamente” una de las comunidades con salarios más bajos, argumento que descarta su vinculación al fenómeno migratorio.
Matiza que “cuando los inmigrantes llegan a España vienen con un nivel de formación y una experiencia laboral del país de origen que, en muchas ocasiones, no se puede transferir al país receptor”, lo que, apunta, “les obliga a aceptar puestos de trabajo donde la remuneración salarial es más baja”.
Cáceres explica que el mantenimiento de la brecha salarial entre inmigrantes y el resto de la población puede deberse al ritmo de adquisición de conocimientos de los primeros así como a la temporalidad en la contratación. Asimismo, matiza que existe un proceso de asimilación salarial diferenciado en función de las nacionalidades de los inmigrantes, siendo más favorable en el caso de los procedentes de Latinoamérica y los países del Este, mientras que presenta más dificultades en los de los países africanos. Al respecto, hace hincapié también en el papel normalizador que juega el idioma.
Desde CEOE-Tenerife, se pone de manifiesto que los inmigrantes “no contribuyen a la supuesta reducción salarial”, ya que, agrega, “la normativa laboral es al que determina el salario, independientemente de que sean trabajadores nacionales o inmigrantes” y vinculan el desfase que denuncia el Banco de España a la estructura del mercado laboral, teniendo en cuenta que los salarios se rigen por los convenios colectivos.
Asimismo, insiste en no tener constancia de que los convenios colectivos permitan los diferenciales aludidos por el Banco de España.

Versatilidad

Por su parte el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, José Luis Rivero, insiste en que, aunque no existen pruebas empíricas, no se puede decir que hayan empeorado las condiciones laborales, ya que éstas se encuentran establecidas en España a través de los convenios colectivos. De hecho, afirma, las diferencias salariales de Canarias respecto a la media nacional se mantienen desde los años 80, con más o menos inmigración porque la diferencia no está en la gente sino en los puestos de trabajo.
No obstante, matiza que, en determinados segmentos del mercado de trabajo, como los de baja cualificación, puede ocurrir que los inmigrantes acepten condiciones de trabajo con retribuciones inferiores, en especial en el caso de los trabajos por tareas.
En este caso, según los estudios, se pone de manifiesto que el empresario prefiere un inmigrante porque le exige menos condiciones de trabajo y, aún respetando las legales, rota más y ofrece una mayor versatilidad.
Por su parte, el secretario de la asociación senegalesa Dahira Tidjania, Massow Fall, afirma que, además de que el colectivo inmigrante ocupa la parte de la actividad económica en la que los salarios son más bajos, tiene que trabajar más horas para mejorar sus sueldos, al mismo tiempo que es el primero en sufrir los despidos, tal y como queda patente en estos momentos en los que la mayoría de los inmigrantes están en paro.
En este sentido, admite que algunos empresarios pueden aprovechar estas circunstancias para rebajar los salarios al colectivo inmigrante y precisa que, de hecho, se producen situaciones de este tipo, aunque aclara que son casos raros.
Matiza que esto viene provocado porque la ley no protege adecuadamente a los trabajadores de fuera, a lo que se suma la vulnerabilidad de este colectivo.
Insiste en que en ocasiones no se respetan los convenios colectivos y se abusa de los inmigrantes, llegándose a permitir situaciones de menor salario que otra persona local en el mismo puesto de trabajo. En cuanto a sectores, matiza que el sector de la construcción es uno de los que protagoniza este tipo de actuaciones.

Soluciones

Respecto a las medidas que se deberían arbitrar para corregir esta situación, el representante de CCOO afirma que la mejor opción se encuentra en la negociación colectiva, centrada especialmente en las condiciones de los estratos más bajos y contemplando la progresividad en las mejoras. Asimismo, desde la CEOE-Tenerife se pone de manifiesto que cualquier asunto de este tipo debe ser abordado en el seno de las mesas de la Concertación Social o a través de los convenios colectivos.
Para Olga Cáceres, una solución está en el aumento de la participación de los trabajadores inmigrantes en la representación sindical, mientras que Rivero Ceballos plantea aplicar la legislación vigente y los principios legales que descartan la discriminación.
Por su parte, Massow Fall va más allá y plantea desarrollar una campaña de sensibilización en los países emisores de inmigrantes para trasladarles los inconvenientes laborales que existen en estos momentos en el mercado laboral europeo. A su vez, insiste en un mayor apoyo por parte de la Administración y las empresas en la formación de este colectivo y de la población en general, así como una mayor implicación de los inmigrantes en la búsqueda de soluciones a través de las asociaciones y la necesidad de ejercer una mayor inspección en el ámbito laboral.



Barómetro de la opinión pública en canarias 2009
















martes, 14 de julio de 2009

Aspectos cognitivo de la reducción del prejuicio

Fuente original: Psicología social II
Existen varias estrategias de reducción del prejuicio basadas en modificación de las categorías en la que el grupo dominante clasifica a los miembros del grupo estigmatizado. El razonamiento que subyace a todas ellas es que, si la categorización tiende a aumentar las diferencias entre grupos y el favoritismo endogrupal (importantes antecedentes del prejuicio), cualquier mecanismo que consiga disminuir la fuerza de la categorización disminuirá también el conflicto intergrupal y los procesos asociados a él, como el prejuicio y la discriminación. En este sentido caben al menos tres posibilidades:* La Descategorización: consiste en procurar que los miembros del exogrupo sean percibidos, por los miembros del grupo mayoritario, como personas individuales y no como miembros de un grupo estigmatizado. De esta forma, el prejuicio se reducirá. Desde la perspectiva de la identidad social y de la categorización del yo, equivaldría a pasar del polo intergrupal al polo interpersonal de la conducta social. Este desplazamiento, como han puesto de manifiesto en repetidas ocasiones las investigaciones realizadas desde ambas teorías, tiene importantes consecuencias cognitivas, afectivas y conductuales.* La categorización cruzada: consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados. De esta forma, al ser conscientes de que comparten al menos una categoría, la evaluación de las personas del exogrupo mejoraría porque en cierta medida son vistas también como parte del endogrupo (Hewstone, Rubin & Willis, 2002). Tanto esta estrategia como la Descategorización han recibido apoyo empírico sobre todo en contextos de laboratorio, donde los grupos son creados de forma artificial. En contextos reales y sobre todo en situaciones de conflicto la modificación categorial resulta mucho mas complicada.* La recategorización: consiste en tratar de crear una nueva categorización que englobe conjuntamente a los miembros del exogrupo y del endogrupo. Esta estrategia, quizás la que mayor cantidad de investigación ha generado, será tratada en mayor detalle a continuación.El modelo de la identidad endogrupal común.El modelo de la identidad endogrupal común fue formulado por Gaertner y Dovidio a principios de los noventa. La hipótesis de este modelo es que “si se induce a miembros de grupos diferentes a imaginar que forman parte de un único grupo y no de grupos separados, las actitudes hacia los miembros del anterior exogrupo se harán mas positivas debido a una serie de procesos cognitivos y motivacionales, entre los que se incluye la tendencia favorecer a los miembros del propio grupo” (Gaertner y Dovidio, 2000).A partir de esta idea básica, los autores tratan de determinar de manera empírica a través de una potente línea de investigación:* Las causas, antecedentes y condiciones que favorecen la creación de una identidad endogrupal común.* Los efectos que tiene el compartir una identidad endogrupal común sobre las actitudes y comportamientos hacia los miembros del exogrupo.El modelo de la identidad endogrupal común no se opone a la hipótesis del contacto. Por el contrario, a través de diversos estudios empíricos (Gaertner y Dovidio, 2000) se demuestra que las condiciones facilitadoras del contacto intergrupal positivo tienden a facilitar también la recategorización de las personas intervinientes como miembros del mismo grupo. En este sentido, la creación de una identidad grupal común seria una de las posibles explicaciones de la efectividad del contacto. Por otro lado, existe también evidencia de que cuando se consigue una identidad endogrupal común aumentan las conductas de ayuda y cooperación entre los miembros del exogrupo que ahora ya no son considerados como tales, aplicándoseles por tanto los beneficios reservados a los miembros del propio grupo.Es importante señalar también que el desarrollo de una identidad endogrupal común no supone necesariamente perder la identidad grupal original. En algunos contextotes posible mantener una identidad dual, a través de la cual se hacen salientes simultáneamente la identidad inicial y la supraordenada. Por ejemplo un jugador de la selección nacional de futbol no tiene por que renunciar a su identidad como miembro de su equipo de procedencia. Al contrario, sus éxitos con la camiseta de la selección afectarían positivamente al prestigio de su equipo.Se han formulado diversas criticas al modelo de la identidad endogrupal común (Hewstone, 1996). Por un lado, se señala que, si bien en los experimentos de laboratorio puede ser factible la creación de una identidad grupal supraordenada, en la vida real parece muy complicado conseguir que miembros de grupos con una larga historia de rivalidad acepten compartir una identidad endogrupal común (al menos de forma duradera). Si bien esta critica es cierta, podría aplicarse también a cualquier solución que se intente para mejorar las relaciones intergrupales, y lo único que pone de manifiesto es que, ciertamente, la reducción del prejuicio cuando los grupos están enfrentados es muy complicada.También se han expresado dudas acerca de la medida en que los resultados de la recategorización son generalizables. Es decir, si se consigue que los miembros de dos grupos enfrentados, por ejemplo palestinos e israelíes, adquieran una identidad endogrupal común para la realización de una determinada tarea, dicha identidad común y los efectos positivos que conlleva para la reducción del prejuicio ¿se mantendrían en otras situaciones? ¿se generalizarían hacia los otros miembros del exogrupo? Hasta el momento no se ha podido responder de forma inequívoca a estas cuestiones.

Informe especial Raxen 2009


Informes, encuestas y análisis del racismo nacional e internacional disponibles en la web:


Mª Ángeles Cea D´ancona y Miguel S. Valles Martínez, Evolución del racismo y la Xenofobia en España (Informe 2008) Edita OBERAXE.
http://www.oberaxe.es/files/datos/49d9b81191e7f/CEA2008.pdf

Barómetro de opinión del CIS. En este barómetro hay que destacar las siguientes preguntas: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/2_barometros/

Calvo Buezas T., (2008), Actitudes ante la Inmigración y Cambio de Valores. Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo UCM
http://www.gitanos.org/upload/97/08/Racismo_Ante_la_Inmigracion___Encuestas_Escolares_1986-2008_.pdf
INJUVE Jóvenes e inmigración, 2ºencuesta 2008 http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1080880423
EUMC, European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia.
www.eumc.europa.eu
American Anthropological Association Race Proyect
http://raceproject.aaanet.org
AntiracismNet
http://www.antiracismnet.org/main.html
Grupo INTER (2006). Racismo, adolescencia e inmigración. Imágenes y experiencias de racismo en adolescentes y jóvenes http://www.uned.es/centrointer/investigacion_racismo.htm
Situación del racismo en el Estado español. Informes anuales de SOSracismo.
www.sosracismo.org
Informe sobre “Discriminación y comunidad gitana”.
www.gitanos.org
Informes Raxen del Movimiento contra la intolerancia
http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/raxen/raxen.asp

Informe MPDLC sobre el descenso de la inmigración.

El freno coyuntural de la inmigración en Canarias no permite atisbar una caída del fenómeno en el futuro

Santa Cruz de Tenerife, 6 de julio de 2009.- La llegada de inmigrantes a Canarias se ha visto frenada en lo que va de año por causas coyunturales, aunque esta evolución no permite atisbar un descenso del fenómeno de la inmigración de cara al futuro, según se desprende de un análisis realizado por Movimiento por la Paz, el Desarme y La Libertad en Canarias (MPDLC). Esta actuación se enmarca dentro de la campaña de sensibilización “Más allá de la noticia”, financiada por la Viceconsejería de Bienestar Social e Inmigración del Gobierno de Canarias.
El documento, en el que se profundiza en las causas que han llevado a un menor número de llegadas, ha sido elaborado con la colaboración de tres expertos en materia de inmigración, como es el caso del profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna y coordinador científico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (Obiten), Dirk Godenau; el arabista y responsable de Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Melilla, Manuel Lorenzo, y el coordinador general y vicepresidente del Centro europeo de estudios sobre flujos migratorios (Cemigras), Manuel Ferrer.
El documento toma como punto de partida los últimos datos estadísticos oficiales existentes del Archipiélago, que incluyen el avance del padrón municipal a fecha de 1 de enero de 2009, en el que se contabilizan 299.220 extranjeros, un 5,4% más que los datos de 2008, siendo éste el segundo incremento más bajo de los últimos cinco años.
Por otro lado, las cifras de la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife recogen un descenso del 60,38% de la entrada de inmigrantes irregulares por vía marítima en el primer semestre del año, con un total de 1.599 personas contabilizadas, de las que 1,463 son adultos y 136 menores.
Los expertos consultados matizan que esta evolución a la baja responde a la reducción de las oportunidades de empleo que ha generado la crisis económica en Canarias, así como el refuerzo del carácter restrictivo de las políticas de inmigración en España y las acciones de control en las fronteras.
Insisten en que se trata de factores que responden a una situación coyuntural, pero hacen hincapié en que las previsiones apuntan a que el fenómeno migratorio se siga manteniendo en alza, teniendo en cuenta que tiene un origen estructural, como consecuencia de los graves problemas que padece como consecuencias del déficit de desarrollo, bienestar y empleo de los países emisores.
En opinión de Dirk Godenau, la actual reducción brusca de las llegadas responde a una situación de adversidad económica coyuntural más que a cambios estructurales. En este sentido, precisa que, si el actual modelo de crecimiento, centrado más en el empleo que en la productividad, se reactivara en términos similares una vez superada la crisis económica, entonces también sería de esperar que, a medio y largo plazo, se vuelva a intensificar la inmigración laboral.
En el caso de las llegadas en cayucos, asimila esta merma a su carácter irregular y a los esfuerzos de control de las fronteras.
Por su parte, Manuel Lorenzo insiste en que, aunque se mantienen los “factores de expulsión” en los países de origen, la situación económica de los países de llegada puede haber incidido, además de las políticas y acciones que se están tomando para reforzar los controles en fronteras. Todas estas circunstancias, agrega, están provocando que los movimientos migratorios estén en estos momentos en un periodo de un puntual “stand by”.
Para Manuel Ferrer, las razones de una menor llegada de inmigrantes legales estarían en la crisis, mientras que en el caso de los cayucos lo atribuye al papel disuasorio que juega la Agencia Europea de Control de Fronteras (Frontex). Respecto a este último punto, aclara que esto conlleva que muchos de los inmigrantes salgan de otros puntos más lejanos, lo que hace que desaparezcan más cayucos, ya que, resalta, las salidas se mantienen al mismo ritmo. Matiza que la evolución actual supone que “sólo se ha contenido de forma momentánea” y aclara que “es un espejismo pensar que está funcionando la retención de la inmigración”.
Respecto al comportamiento que seguirá en el futuro la llegada de inmigrantes, Dirk Godenau afirma que “es probable que los saldos migratorios de Canarias sigan bajando en los próximos años”, aunque, aclara, “parece poco probable que se vuelvan negativos, superando las salidas (entre ellas los retornos) a las entradas”.
Aclara que estas últimas tendrán uno de sus condicionantes en el intento de realizar reagrupaciones familiares por parte de los inmigrantes ya residentes en Canarias, por lo que serán importantes los posibles cambios en las condiciones que se imponen a la reagrupación familiar por parte del Estado español.
Manuel Lorenzo matiza que la tendencia que marcará el futuro estará condicionada por la situación económica de España y la de los propios países de origen. Al respecto, añade que, si los “factores de expulsión” de éstos últimos se acrecientan, se creará un nuevo escenario de llegada masiva de inmigrantes.
Por su parte, Ferrer destaca que progresará la reducción de la inmigración que llega de América, mientras que la que proviene de África sólo se está conteniendo y seguirá aumentando. En este sentido, precisa que “la inmigración no se contiene con barcos y policías” sino “cuando existen perspectivas de trabajo en los lugares de origen”.

Repercusión en las Islas

El análisis hace referencia también a las posibles consecuencias que pueda tener para el Archipiélago el descenso de la entrada de inmigrantes. En este sentido, Dirk Godenau explica que, “a corto plazo, el actual desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo provoca la reducción de las oportunidades de empleo, sea para extranjeros o nacionales”. Pero, por el contrario, precisa, “a largo plazo, la economía europea, la española y también la canaria seguirán necesitando de la mano de obra procedente del exterior, dado su progresivo envejecimiento demográfico”.
No obstante, insiste en que la cuantía y el perfil de la mano de obra requerida dependen del patrón de creación de empleo. Por tanto, explica que, si en el próximo ciclo expansivo la economía española creciera en mayor medida por el incremento de la productividad, entonces sus necesidades de mano de obra no volverían a ser tan expansivas y concentradas en mano de obra de bajos requisitos formativos. Aclara que sería entonces cuando la “tarjeta azul” de la Unión Europea, pensada para fomentar la inmigración cualificada, también adquiriría mayor protagonismo en España.
Asimismo, Manuel Lorenzo aclara que las consecuencias del descenso de la inmigración dentro del mercado laboral español pueden ser tanto positivas como negativas. Admite que la vinculación que ha tenido la población inmigrante en algunos de los sectores más afectados por la crisis puede provocar una mayor precariedad social de los inmigrantes regularizados, mientras que en el caso de los irregulares también generará más dificultades.
No obstante, Lorenzo destaca que “la inmigración es y ha sido un pilar fundamental para el crecimiento económico de España”, por lo que, precisa, se trata de un fenómeno necesario.
Para el vicepresidente de Cemigras, la evolución a la baja de la economía canaria hace que la necesidad de mano de obra descienda, aspecto que, a su vez, va unido a una perspectiva nula de recuperación de la economía canaria a corto plazo.
Matiza que la reducción en la entrada de inmigrantes repercutirá en una menor presión a la hora de buscar empleo. No obstante, insiste en que Canarias cuenta con un sector primario susceptible de potenciar la producción ecológica, lo que permitiría brindar una oportunidad a los inmigrantes.

jueves, 9 de julio de 2009

La retorica del miedo

Reproducimos un artículo cuyo titular es un ejemplo paradigmático de la retórica del miedo, de superficialidad y de la construcción social de la alarma social.

Canarias se encuentra al borde del colapso por la inmigración de menores

La nueva Ley de Extranjería intentará paliar la difícil situación de las Islas

Fuente original La Gaceta.

08/07/2009 18:09

Por Miguel Canalda

Las organizaciones humanitarias aseguran que cada vez aparecen menos cayucos ante las costas canarias, pero los que lo hacen van abarrotados de adolescentes. Ante la llegada de una de estas embarcaciones, la Cruz Roja realiza un reconocimiento óseo a cada individuo para determinar su edad. Si parece tener más de 18 años, pasa a disposición del Estado, si no, se convierte en competencia de la Comunidad Autónoma.Lejos de esas playas, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó el pasado 26 de junio la reforma de la Ley de Extranjería y poco tiempo después el vicepresidente del Gobierno canario, José Manuel Soria, manifestó en una entrevista a Ep su desacuerdo con el proyecto porque piensa que las mafias conocen nuestra legislación lo suficiente como para destapar los vacíos legales, que en esta ocasión se centran en los adolescentes. Lo cierto es que la situación en Canarias es abrumadora, ya que tal y como refirió el vicepresidente, actualmente hay más de 1.000 menores en los centros de acogida, cuando la capacidad máxima es de 250.Sin embargo, la ONG Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias (Mpdlc) afirma que, aunque en el último semestre la llegada de inmigrantes menores de edad ha descendido un 60%, es posible un aumento en los próximos meses. José Antonio Díaz, presidente de la ONG, opina que la reforma de ley contiene elementos positivos -"los acuerdos de colaboración con países de origen para la prevención de la inmigración irregular"- el problema subyace en si al final se aplicará. Díaz se muestra escéptico y prevé que en un año de crisis “siempre se mete la tijera a los presupuestos destinados a la cooperación”.Aunque la premisa de la que parte Soria de que “la legislación no permite la repatriación [de los menores no acompañados]" no es del todo cierta, porque en el artículo 35 se establece que ni siquiera una autorización de residencia será obstáculo para devolver a los chicos a su país de origen, resulta que la realidad no es tan sencilla.Cómo actuarTal y como apunta Díaz, “las condiciones para conocer el origen de los menores es difícil”, lo que provoca que, de facto, se queden en España. La solución al problema, según la ONG, pasa por que el menor conviva en los centros en las mejores condiciones posibles, lo que puede suponer un efecto llamada para futuros jóvenes con aspiraciones a llegar a Europa. Para Díaz, la apuesta, aunque arriesgada, merece la pena: “Ante todo, debe prevalecer la condición de menor frente a la de inmigrante”, afirma.Las organizaciones ilegales que controlan el tránsito de inmigrantes saben que la repatriación de los menores es más difícil que la de los adultosTeresa García, abogada de menores especializada en inmigración, asegura que la situación en Canarias es “caótica” y que el Gobierno autonómico se ha mostrado ineficaz.También considera que la reforma de la Ley de Extranjería aprobada por el Ejecutivo contiene algunos pasajes oscuros, sobre todo en lo que se refiere a los convenios bilaterales entre España y los países emisores. García explica que en estos casos las garantías de los derechos del menor brillan por su ausencia y que “se puede repatriar sin conocer el paradero de la familia a unos centros creados ex profeso en países como Senegal, Malí o Marruecos”. También recomienda más transparencia cuando se realicen los traspasos de los chicos a centros peninsulares.Palabra de políticoZapatero, en su reunión de la semana pasada con Paulino Rivero, presidente del Gobierno canario, se interesó por la difícil situación de las islas, con vistas al nuevo acuerdo de financiación autonómica que se votará el próximo 15 de julio. El presidente del Gobierno prometió una nueva Ley del Menor que permitirá el traspaso de jóvenes inmigrantes a otras comunidades autónomas bajo la tutela de éstas. La medida solucionaría el coste que le supone a Canarias el sustento de los menores en centros especializados incluso cuando son enviados a la península. Sin embargo, Soria va más allá y plantea que el Gobierno canario aceptaría la devolución de esta competencia al Gobierno central si no se plantean soluciones.Las ONG piden que en estos casos prevalezca la condición de menor de edad frente a la de inmigrante ilegal a la hora de tomar decisiones jurídicasPor su parte, la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, considera que la contratación laboral en origen puede suponer el freno necesario de la inmigración ilegal. Lástima que la realidad tenga tantas aristas: el problema reside en que las condiciones que se requieren para este tipo de contratos no alcanzan a las zonas más empobrecidas de los países emigrantes, por lo que, al final, la población desesperada prefiere asumir el altísimo riesgo que conlleva la patera.