miércoles, 11 de febrero de 2009

“¿Los inmigrantes son la causa de la actual crisis económica que vive Canarias?”

Este breve informe forma parte de una campaña de sensibilización que está desarrollando Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias (MPDLC) dentro del programa denominado “Más allá de la noticia”, financiado por la Viceconsejería de Bienestar Social e Inmigración del Gobierno de Canarias, que persigue llevar a cabo un análisis de los principales tópicos sobre la inmigración que se recogen en los diferentes medios de comunicación.En este caso se ha tomado como punto de partida del estudio la vinculación entre el paro y la población inmigrante, así como la posible “limitación” del mercado laboral español para acoger más inmigrantes, aspectos que cobran en estos momentos mayor relevancia como consecuencia de la crisis económica que afecta al país y que han sido recogidos en diversos rotativos .Desde MPDLC se ha recurrido a diferentes expertos en la materia para llevar a cabo un análisis de estas valoraciones y conocer de primera mano diferentes argumentos sobre la actual relación entre la inmigración y el mercado laboral canario.Para ello se les ha formulado diferentes preguntas dirigidas a conocer las causas del paro en Canarias, la responsabilidad que pueda tener en este proceso la inmigración, tanto de cayuco como legal, así como la necesidad real de inmigrantes que pueda haber en el actual momento de crisis.Uno de los entrevistados ha sido el profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, Dirk Godenau, quien ha puesto de manifiesto que “el hecho de que una parte de los parados residentes en Canarias sean extranjeros no significa que sea la causa del desempleo”.En este sentido, afirma que el paro es un problema que afecta tanto a los españoles como a los extranjeros e insiste en que sus causas se encuentran “en la coyuntura económica, tanto de la internacional como de la española y canaria”.Agrega que “la recesión genera una contracción del empleo y amplía la diferencia entre la oferta y la demanda de trabajo”. En su opinión, “la oferta de trabajo, es decir, las personas que viven en Canarias, no es ajustable a corto plazo y no caben políticas migratorias efectivas que logren adaptar esta oferta a los vaivenes coyunturales”.Dirk Godenau considera que la actual recesión está teniendo en el caso del Archipiélago un impacto rápido y sustancial en la demanda de trabajo. Explica que esto es fruto de la propia estructura económica del Archipiélago, caracterizada por los bajos niveles de productividad del factor trabajo, a lo que se suma que “gran parte de la intensa creación de empleo del último período expansivo 1994-2007 se ubica en sectores muy sensibles a variaciones coyunturales (construcción y determinados servicios)”.Respecto a la incidencia que pueda tener la inmigración que llega a las Islas a través de cayucos en el mercado laboral, Godenau niega que este colectivo dificulte el acceso al empleo de los canarios. En este sentido, insiste en que “casi la totalidad de los que llegan en cayucos se devuelven a sus países de origen o se trasladan a la Península”.En el caso de la inmigración legal, el profesor de Economía Aplicada puntualiza que “gran parte de los inmigrantes que residen en Canarias legalmente, y particularmente los procedentes de países extracomunitarios, tienen elevadas tasas de actividad, por lo que la mano de obra inmigrante ha adquirido un papel relevante en la oferta de trabajo de Canarias”.No obstante, señala que “la competencia laboral entre estos inmigrantes trabajadores y la oferta de trabajo de los españoles es, en términos generales, limitada, ya que gran parte de los trabajadores extracomunitarios se inserta en ocupaciones de baja aceptación por parte de la oferta nacional”. Al mismo tiempo, precisa que “no se han detectado prácticas de contratación en las empresas que den preferencia a los extranjeros antes que a los canarios”.Por otro lado, añade que “las tasas de paro de los inmigrantes son bastante más elevadas que las tasas de los canarios”, lo que indica que “la crisis tiene un impacto diferencial en este colectivo más vulnerable”.Ante esta situación, Godenau hace una reflexión sobre las necesidades futuras de Canarias en una época de crisis. Para ello, incluye una diferenciación entre los inmigrantes que ya residen en las Islas y los flujos de llegadas nuevos. En el caso de los primeros, afirma que Canarias necesita población extranjera especialmente en aquellas actividades que son de difícil cobertura por la oferta local, entre las cuales hace referencia a los servicios domésticos y el cuidado de mayores y dependientes en el hogar.Por otro lado, admite que “la crisis causará una reducción sustancial en las llegadas de nuevos inmigrantes regulares que buscan empleo en Canarias, ya que en las actuales circunstancias las oportunidades laborales se han reducido sustancialmente”. En cambio, precisa, “es menos probable que se produzcan retornos masivos a los países de origen a corto plazo”.No obstante, Godenau insiste en que “las necesidades son relativas, no absolutas”, ya que, explica, de lo contrario “no se plantearía el debate de las voluntades políticas”.Otro de los expertos incluidos en el informe es el economista y director del Gabinete técnico de CCOO-Canarias, José Miguel González.En su opinión, “la inmigración no es responsable en ninguna medida de la actual situación del desempleo que afecta a la Comunidad canaria”. En este sentido, precisa que cuanto más elevada es la población más baja es la tasa de paro, en línea con lo que ha venido ocurriendo hasta el último trimestre de 2007. A su vez, explica, Canarias es la comunidad que ostenta el mayor índice de devolución de inmigrantes. Por lo tanto, insiste en que existe un flujo demográfico por lo que “tiene la misma responsabilidad la inmigración que la población que ya existía en el Archipiélago”. En definitiva, puntualiza, el peso estriba en el hecho de ser población, no inmigración.José Miguel González matiza las causas del desempleo canario responden a la existencia de un sector como el de la construcción que ha estado más dimensionado que en el resto del país y a que, tradicionalmente, las Islas han contado con salarios por debajo de la media del país. A esto añade otros aspectos, como el continuo retroceso del consumo desde 2005, que le ha llevado a alcanzar en estos momentos tasas negativas. En su opinión, en situaciones en las que se genera problemas con las rentas, se produce efectos sobre el resto de sectores y se deja de consumir.En cuanto a la incidencia de los inmigrantes que llegan en cayuco en el mercado laboral local, José Miguel González niega que exista repercusión alguna y apunta que en este caso sólo repercute la inmigración legal e, insiste, en la misma medida que puede hacerlo la población en general.Expone que no se puede hablar de una correlación basada en que un mayor índice de población va unido a una cuota superior de desempleo. Por el contrario, puntualiza que, en ocasiones, más habitantes generan menos paro. A su vez, recuerda que un elevado crecimiento económico va unido a un número de habitantes superior, sobre todo teniendo en cuenta que los movimientos poblacionales se producen hacia aquellos puntos en donde existe más renta para repartir.Respecto a la necesidad de inmigrantes en un momento de crisis, el director del gabinete técnico de CCOO-Canarias afirma que “no hace falta más inmigración como consecuencia del menor crecimiento económico y de la presencia de menos población trabajadora”. Por tanto, señala, existe población activa suficiente para poder elegir.Sin embargo, puntualiza que esto tampoco significa que se deba primar el empleo a residentes, ya que, en su opinión, “no hay que cortar el flujo exterior”.En su opinión, las actuales circunstancias provocan que la población local reduzca sus aspiraciones a la hora de acceder al mercado laboral y una de las posibles consecuencias de sea que este segmento compita con la inmigración por los puestos de trabajo que, hasta ahora, había desempeñado este último colectivo.Sin embargo, manifiesta que se trata de una “competencia sana” que exige, entre otros aspectos, un mayor rendimiento. Por ello, insiste, se debe hacer hincapié en garantizar que las condiciones de trabajo sean igualitarias para todos los trabajadores.Según los análisis recogidos, el estudio establece, a modo de conclusión, que no existen motivos que puedan determinar una relación de causalidad entre la inmigración y el paro en la Comunidad canaria, al mismo tiempo que no se descarta que la nueva realidad existente en cuanto a las ofertas de empleo pueda conllevar una reducción en la llegada de extranjeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario