Este martes, 13 de enero de 2009, nos hemos encontrado con un ejemplo prototípico que puede ayudarnos a entender la ideología oculta de un medio, la propaganda subliminal, su intencionalidad a la hora de seguir construyendo una determinada visión de la inmigración.
En tres periódicos distintos nos encontramos la misma información tratada de forma completamente diferente:
Hechos
El ministro de Interior del Gobierno español, Alfredo Pérez Rubalcaba, ofreció el lunes 12 los últimos datos sobre llegada de inmigrantes a España, con datos comparativos con otros años. La información publicada en los periódicos de Tenerife tiene su origen en dos agencias de noticias: la pública EFE y la privada Europapress. A partir de ahí, cada periódico que se edita en Tenerife aplica los versos de Campoamor y nos encontramos lo siguiente:
Noticia
Para La Opinión, la noticia lleva este titular:
La llegada de ´sin papeles´ a las
Islas baja un 71% en 3 años
Interior dice que 37.000 inmigrantes intentaron entrar
en España este año, 9.181 en Canarias
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009011300_9_192929__SOCIEDAD-llegada-papeles-Islas-baja-ciento-tres
Para El Día:
Unos 30.000 inmigrantes irregulares intentaron entrar en España en 2008
http://www.eldia.es/2009-01-13/sociedad/sociedad4.htm
Para Diario de Avisos:
17.317 inmigrantes irregulares fueron
interceptados en 2008 en aeropuertos
La cifra de repatriaciones cayó un 17%, aunque las
expulsiones se incrementaron, según Rubalcaba
http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/249910/
Como se observa, cada medio toma los datos que les interesan más para construir un titular. Un titular es una parte de una noticia (y muchas veces lo único que interiorizan los lectores). Una noticia es el relato o redacción (cada cual con sus propias reglas de construcción enunciación) que refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación. Una noticia es una de las formas con que se presenta la información[1].
La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno[2].
Aplicadas estas nociones a los periódicos, hay que añadir algunas cuestiones más para el desarrollo del análisis periodístico de las informaciones. Por ejemplo, si la información aparece en portada, la página interior donde se desarrolla, si lleva información gráfica o el espacio que se le dedica son elementos básicos para entender el tratamiento informativo, que también puede dar una idea de la línea editorial de un periódico respecto a un fenómeno como la inmigración.
¿Cómo han tratado los tres periódicos la noticia sobre los datos de inmigración ofrecidos por el ministro Rubalcaba?
La Opinión:
Abre el periódico con el titular arriba citado: La llegada de personas inmigrantes sin permiso de residencia ni trabajo ha bajado un 71% en 3 años.
Nótese que no se limitan a dar los datos del último año (bajada del 24% en la llegada de este tipo de inmigración) sino que amplían los datos a los últimos tres años, desmontando el mito de la ‘avalancha’ o la ‘invasión’ de personas que vienen en patera o cayuco y que proceden de África.
La información destacada a cuatro columnas en la primera página lleva como subtítulo otro dato significativo: 9.181 personas inmigrantes intentaron entrar en Canarias sin autorización administrativa para ello.
El pase de la información se da a una página par (las páginas impares son las más importantes en los periódicos), dedicando la totalidad de la apertura de la sección de Sociedad, la página 18, a este asunto, con una información a cuatro columnas con una gran foto de un inmigrante y un despiece o apoyo informativo con foto del ministro Rubalcaba, protagonista de la noticia al ofrecer los datos en rueda de prensa. La columna de la derecha se divide en dos informaciones vinculadas a asuntos migratorios, otorgando coherencia a la página de apertura de la sección de Sociedad, donde habitualmente se publican las informaciones sobre inmigración. El despacho utilizado por La Opinión es de la agencia EFE.
Diario de Avisos:
La información sobre el gran descenso de llegada de inmigrantes no es motivo que Diario de Avisos lo publique en primera página, ni siquiera en un pequeño sumario (pequeños titulares que suelen colocarse en las portadas a modo de ‘llamadas’ que nos indican algunos contenidos que van en el interior del periódico, que no se consideran tan importantes como para ocupar un mayor espacio en la portada pero sí más importantes que otras informaciones y que por eso nos indican en el citado sumario).
Así que debemos buscar en el periódico y nos encontramos que la información ofrecida por Rubalcaba cierra la última página de la sección de Sociedad, aunque ubicada en página impar (23), ocupando cuatro columnas –con información gráfica del ministro- más un texto de apoyo que cierra las cinco columnas en la parte superior de la página que lleva por título ‘Llegan menos, salen más’, en un cuerpo bastante menor que la información principal, titulada: ‘17.317 inmigrantes irregulares fueron interceptados en 2008 en aeropuertos’, con el texto ‘La cifra de repatriaciones cayó un 17%, aunque las expulsiones se incrementaron, según Rubalcaba’ como subtítulo.
Para el Diario de Avisos, la noticia es la detención de 17.317 personas a su llegada a España a través de los aeropuertos, dato no tan conocido como los detenidos que llegan en patera o cayuco.
En este periódico, aunque no abra la sección de Sociedad, se da importancia a la información al ubicarla en la parte superior de una página impar, que es a dónde se dirigen los ojos de cualquier lector al abrir un diario, ya que leemos de izquierda a derecha. Junto a las declaraciones de Rubalcaba, en el mismo cuerpo de la información, figuran las del portavoz de inmigración del PP, Rafael Hernando, aunque en el diario se destaquen las declaraciones de la diputada Ana Oramas con un ladillo (titulillo que se coloca dentro de la columna del texto, justificado a un lado y en negrita, para separar distintos párrafos y anunciar lo que viene) (3). Es decir, el redactor ha considerado más importantes las declaraciones de Oramas (que es como nombran el ladillo) que las de Rafael Hernando. Al tomar las distintas declaraciones de varias fuentes, firman la información como Agencias.
El Día:
Para el periódico El Día, que habitualmente destaca la llegada de cayucos en primera página, no es tan importante el dato del descenso del 26,4% de llegada de personas inmigrantes en cayuco o patera durante 2008 (respecto a 2007) y mucho menos que el descenso sea del 71% (31.678 personas) si se toman los datos desde 2006. La información no aparece tampoco en portada, ni siquiera una línea en el sumario.
Sin embargo, el mismo día que se publican los datos ofrecidos por Rubalcaba, El Día abre el periódico con una información negativa sobre el control de las fronteras, ahondando en su línea editorial según la cual el Gobierno central abandona a las islas a su suerte, coincidiendo con las declaraciones de algún político de ATI-CC. Así, la ‘noticia’ más importante para El Día es que ‘El SIVE no funciona por falta de guardias expertos’, aclarando en el subtítulo lo que es el SIVE: ‘Es el sistema para detectar cayucos y tráficos ilegal’.
En este caso, analizaremos el tratamiento dado a las dos ‘informaciones’, la del SIVE y los datos ofrecidos por el ministro del Interior.
La información ofrecida por Rubalcaba abre la sección de Sociedad, página 29, ocupando cuatro columnas a lo largo de toda la página, con una gran foto a cuatro columnas donde se puede ver un cayuco llegando a Canarias al lado de un remolcador.
Para El Día, como ya se ha dicho, lo importante no es el dato del notable descenso en la llegada de personas a Canarias en cayuco o patera, sino que 30.000 personas han sido detenidas cuando trataban de entrar sin autorización administrativa en España. Coincide en parte con Diario de Avisos, que titula por los detenidos en los aeropuertos (insistimos en que es un dato menos conocido y que siempre se plantea en artículos de opinión y editoriales: cuántos inmigrantes entran sin control y para quedarse por los aeropuertos), aunque sumando los que trataban de entrar en cayuco o patera.
La pregunta es por qué si no se quiso titular con el dato del descenso del 26,4% o del 71% en la llegada de inmigrantes, al menos no se informó a los lectores que sólo 9.000 personas trataron de llegar a Canarias en patera o cayuco.
Es más, siendo un diario con una línea editorial soberanista, llama la atención que ni siquiera en el subtítulo se informe al lector de los porcentajes de descenso en la llegada de inmigrantes a Canarias, ofreciendo en cambio el dato a escala estatal (un 24% frente a un 26,4% en Canarias), al igual que sucede con el titular. Ya en el mismo subtítulo publican las declaraciones del portavoz del PP acusando a Rubalcaba de manipular los datos.
Lógicamente, y en coherencia con ello, al contrario que Diario de Avisos, El Día no destaca con un ladillo las declaraciones de Ana Oramas, sino las de Rafael Hernando, donde calificando de ‘Coladero’ las fronteras españolas, en mayor coincidencia con la línea editorial del periódico. Para justificar de algún modo la información que abre el periódico, la información de la página 29 se cierra con las declaraciones de Hernando donde considera que el ‘coladero’ (pese a los datos ofrecidos) se debe a que los SIVE no funcionan en algunas provincias ‘por averías o falta de mantenimiento’.
Y aquí necesariamente enlazamos con la ‘noticia’ que abre ese periódico este martes 13 de 2009. En grandes titulares, se afirma que el SIVE no funciona por falta de guardias civiles, se explica lo que es el SIVE y se remite a la página 21, abriendo la sección de Canarias (hay que recordar que la información sobre el descenso de inmigrantes se publica en Sociedad).
El subtítulo es llamativo, tratando de explicar por qué: ‘El Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) de la provincia tinerfeña, presentado el pasado 22 de diciembre por la Delegación del Gobierno, no está operativo porque los guardias que lo deben controlar todavía no han recibido por parte del Ministerio de Interior la formación específica para ello’.
Lo que desconocen, o no recuerdan, los lectores de El Día es que cuando se presentó el SIVE el 22 de diciembre, se informó a los periodistas que se les iba a mostrar cómo operaba este Sistema Integral de Vigilancia Exterior, aclarando que no estaría en funcionamiento hasta dentro de dos meses, es decir, hasta el 22 de febrero como mínimo.
Por tanto, es una extraña coincidencia, desde luego, que el mismo día que se conocen los importantes datos sobre descenso del número de inmigrantes llegados en patera o cayuco a Canarias, el periódico El Día no sólo no publique una línea en primera página, sino que, por el contrario, refuerza su línea editorial (basada en el abandono de las islas, en la avalancha de inmigrantes, en la invasión) a expensas de publicar una ‘noticia’ incorrecta, por no decir malintencionada. Si El Día estuvo presente el 22 de diciembre en el acto de presentación del sistema de funcionamiento del SIVE, donde se dijo que no entraría a operar a pleno rendimiento hasta dentro de dos meses porque, precisamente, es el período habilitado para la formación del personal que gestionará el sistema de vigilancia, ¿cómo se puede publicar, el mismo día que se conocen los datos de descenso en llegada de inmigrantes, que el SIVE no funciona por falta de guardias expertos? ¿Por qué no se informa en portada, en cambio, de los datos de llegada de inmigrantes en cayuco y patera desde 2006?
Sin duda, hay muchas técnicas empleadas en la propaganda informativa: la tergiversación de la noticia, la manipulación de datos, minimizar unos hechos y destacar otros (también utilizando la técnica periodística en forma de titulares, subtítulos, sumarios, ladillos, fotos, pies de fotos, etc.) pero sobre todo, como método de verdad infalible que escapa incluso al lector más avezado, la ocultación de los hechos. Ni siquiera existen. No es que estén mal interpretados.
Esta es la información del periódico El Día de este martes 13 de enero, sobre el SIVE:
El SIVE de la provincia tinerfeña no funciona por falta de guardias expertos
El Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) de la provincia tinerfeña, presentado el pasado 22 de diciembre por la Delegación del Gobierno, no está operativo porque los guardias que lo deben controlar todavía no han recibido por parte del Ministerio de Interior la formación específica para ello.
13/ene/09 07:42
DORY MERINO, Tenerife
El Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) de la provincia tinerfeña todavía no funciona, debido a que en la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz no existe ningún agente formado para esta misión, según ha podido saber EL DÍA de fuentes del Ministerio de Interior, organismo encargado de impartir la formación específica en esta materia.
La Comandancia de Santa Cruz ha solicitado a Madrid más efectivos para esta provincia, con el fin de que el nuevo servicio -la vigilancia del SIVE- no recaiga sobre la plantilla actual, teniendo en cuenta que el control de los radares fijos requiere una atención de 24 horas, por lo que es preciso realizar turnos y el personal necesario se retraería de las funciones que realizan en la actualidad.
La Delegación del Gobierno en Canarias presentó el SIVE de la provincia tinerfeña el pasado 22 de diciembre y así cumplió su promesa de que la provincia de Santa Cruz de Tenerife contaría antes de finalizar 2008 con radares fijos del SIVE para el control de las embarcaciones que se aproximan a las Islas occidentales con inmigrantes indocumentados o con alijos de droga.
Las mismas fuentes indicaron que, probablemente, a finales del presente mes o en los primeros días de febrero comenzará la formación de los agentes, casi con seguridad entre los mismos que forman la plantilla en la Comandancia de Santa Cruz.
Se espera que para esa fecha esté instalado por completo el moderno sistema de radares fijos, que tiene pendiente algún remate.
Éste es el motivo por el que los tres cayucos que han alcanzado las costas tinerfeña en lo que va de año no han podido ser detectados en el agua.
Así, la primera embarcación del año con inmigrantes africanos llegó a la isla de La Gomera el día 2 de enero, con catorce posibles menores de edad. En total la barcaza transportaba a 71 personas y llegó al municipio de Valle Gran Rey. Este cayuco fue avistado por los vecinos sobre las 7:45 horas cuando se encontraba a unos 50 metros de la costa gomera.
De igual forma, otra barcaza arribó al Archipiélago el 4 de enero a la isla de El Hierro y transportaba a 15 personas, cuatro de ellas presuntos menores de edad. También llegó por sus propios medios al puerto de La Restinga.
El tercer cayuco que llegó sin ser detectado arribó el pasado sábado al puerto de Los Cristianos, en el municipio tinerfeño de Arona, al sur de la isla, con 77 inmigrantes, doce de ellos posibles menores.
Esta embarcación fue remolcada hasta el muelle por la Guardia Civil y Salvamento Marítimo, pero, como las anteriores, alcanzó la costa por sus propios medios y sin ser detectada en el mar, para poder acceder a su rescate, como es uno de los objetivos del SIVE.
El moderno sistema, que llega con bastante retraso a la provincia tinerfeña, consta de seis estaciones sensoras de vigilancia en Tenerife, La Gomera y El Hierro, dos centros de mando y control, una estación de comunicaciones y otra repetidora, que serán gestionadas por miembros de la Guardia Civil.
La única isla de la provincia tinerfeña y también de toda la Comunidad autónoma que carece de dicho material es La Palma.
El nuevo equipamiento fue presentado a los medios de comunicación en un acto presidido porCarolina Darias, representante del Gobierno del Estado en el Archipiélago; el subdelegado, José Antonio Batista, así como el general jefe de la Zona de Canarias de la Guardia Civil, Miguel Martínez García, en una sala de la Comandancia de Ofra.
En esa ocasión, Carolina Darias expuso que la maquinaria fija del SIVE "permitirá una intervención mucho más rápida y eficaz en las aguas próximas a los territorios insulares, ya que ofrece imágenes en tiempo real de la información obtenida a los centros de decisión, que agilizarán la transmisión de órdenes para interceptar cualquier barco que ejerza una actividad ilícita".
Asimismo, la delegada del Gobierno recalcó la importancia de la formación de los agentes, porque, "para un inexperto no resulta fácil diferenciar el eco emitido por las olas del transmitido por un cayuco o una zódiac con varias toneladas de hachís, por poner un ejemplo".
La mejora ha supuesto una inversión de 6 millones de euros por parte del Ministerio del Interior. Las estaciones del Sistema Integral de Vigilancia Exterior han sido instaladas en lugares estratégicos de las costas de Tenerife, La Gomera y El Hierro.
http://www.eldia.es/2009-01-13/canarias/canarias1.htm
Y para finalizar, y contrastar, reproducimos la información del periódico El Día del pasado 22 de diciembre, destacando en negrita cuándo entrará en funcionamiento el famoso SIVE:
LUNES, 22 DE DICIEMBRE DE 2008
Darias: "El SIVE en Santa Cruz de Tenerife implica un paso adelante seguridad"
Santa Cruz de Tenerife, EFE La delegada del Gobierno en Canarias, Carolina Darias, afirmó que con el Servicio Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) que a partir de hoy opera en Santa Cruz de Tenerife se da "un paso adelante" en la vigilancia integral de las costas y se aumenta de la seguridad en todo el archipiélago.
Así lo manifestó Darias durante la presentación de los elementos que componen el SIVE, que consta de seis estaciones sensoras fijas, dos centros de mando y control, una estación de comunicaciones y una estación repetidora, y que a partir de hoy operan en el acuartelamiento de la Guardia Civil en Santa Cruz de Tenerife.
La delegada del Gobierno, que estuvo acompañada en la presentación por el general jefe de la Zona de la Guardia Civil, Miguel Martínez, subrayó que para establecer este sistema el Ministerio de Interior ha efectuado una inversión de seis millones de euros.
Este instrumento de vigilancia ayudará a detectar la presencia de embarcaciones que supuestamente pueden realizar tráfico ilegal de personas o mercancías en las islas de Tenerife, La Gomera y El Hierro, con lo que se completa el SIVE en Canarias, a excepción de La Palma, donde en principio no está prevista su instalación.
El SIVE facilita la vigilancia en tiempo real de una franja que alcanza las 15 millas marinas en cada una de las islas citadas, lo que implica "un avance muy importante" ya que se unifica el control del litoral en la citada provincia, según explicó el teniente de la Guardia Civil Juan Carlos Izquierdo.
El sistema estará completamente operativo en uno o dos meses porque hay que completar la formación del personal encargado de su manejo y efectuar el ajuste de los equipos, entre ellos el dispositivo para que desde la pantalla se haga el recorrido automático cuando se visualiza una embarcación sospechosa.
Además el personal debe entrenarse para distinguir en el radar la navegación de una embarcación sospechosa de otros elementos meteorológicos, pues también se visualiza en la pantalla la cresta de las olas cuando el mar está en movimiento.
El SIVE está dotado asimismo de una cámara de vídeo de gran alcance diurno con imagen de detalle e intensificadores de luz que permiten tomar imágenes en baja luminosidad.
También está equipado con una cámara de infrarrojos que permite la visión nocturna con imagen de alto contraste y alta resistencia frente a las condiciones meteorológicas adversas, y que puede ser utilizada de día cuando se dificulta la visibilidad por calima.
Estas cámaras permiten confirmar la presencia de una embarcación e identificarla a unas tres millas náuticas -unos cinco kilómetros- de distancia.
Asimismo, como se comprobó con una demostración práctica durante la presentación del SIVE, desde la sala de control se transmiten imágenes, voz y datos en tiempo real con los servicios de salvamento y además se puede distinguir aquellos barcos que emiten una señal identificativa con su nombre y datos de ruta y dimensiones.
Desde la sala se controlan los datos emitidos por las cuatro estaciones sensoras de Tenerife, que cubren el litoral del sur de la isla con radares, sensor optrónico, visión diurna y nocturna térmica y sistema de identificación automática.
En dicha isla se ha situado un repetidor de comunicaciones para el SIVE en la comarca de Abona, mientras que en La Gomera hay una estación sensora completa, un centro de mando y control en el cuartel de Playa Santiago y una estación repetidora.
En El Hierro se cuenta con una estación sensora completa que puede funcionar como centro de operación local.
© Editorial Leoncio Rodríguez, S.A. Avda. Buenos Aires 71, S/C de Tenerife. CIF: A38017844. https://www.eldia.es/2008-12-22/tenerife/tenerife2prn.htm
[1] Consultado en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Noticia
[2] Consultado en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n
En tres periódicos distintos nos encontramos la misma información tratada de forma completamente diferente:
Hechos
El ministro de Interior del Gobierno español, Alfredo Pérez Rubalcaba, ofreció el lunes 12 los últimos datos sobre llegada de inmigrantes a España, con datos comparativos con otros años. La información publicada en los periódicos de Tenerife tiene su origen en dos agencias de noticias: la pública EFE y la privada Europapress. A partir de ahí, cada periódico que se edita en Tenerife aplica los versos de Campoamor y nos encontramos lo siguiente:
Noticia
Para La Opinión, la noticia lleva este titular:
La llegada de ´sin papeles´ a las
Islas baja un 71% en 3 años
Interior dice que 37.000 inmigrantes intentaron entrar
en España este año, 9.181 en Canarias
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009011300_9_192929__SOCIEDAD-llegada-papeles-Islas-baja-ciento-tres
Para El Día:
Unos 30.000 inmigrantes irregulares intentaron entrar en España en 2008
http://www.eldia.es/2009-01-13/sociedad/sociedad4.htm
Para Diario de Avisos:
17.317 inmigrantes irregulares fueron
interceptados en 2008 en aeropuertos
La cifra de repatriaciones cayó un 17%, aunque las
expulsiones se incrementaron, según Rubalcaba
http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/249910/
Como se observa, cada medio toma los datos que les interesan más para construir un titular. Un titular es una parte de una noticia (y muchas veces lo único que interiorizan los lectores). Una noticia es el relato o redacción (cada cual con sus propias reglas de construcción enunciación) que refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación. Una noticia es una de las formas con que se presenta la información[1].
La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno[2].
Aplicadas estas nociones a los periódicos, hay que añadir algunas cuestiones más para el desarrollo del análisis periodístico de las informaciones. Por ejemplo, si la información aparece en portada, la página interior donde se desarrolla, si lleva información gráfica o el espacio que se le dedica son elementos básicos para entender el tratamiento informativo, que también puede dar una idea de la línea editorial de un periódico respecto a un fenómeno como la inmigración.
¿Cómo han tratado los tres periódicos la noticia sobre los datos de inmigración ofrecidos por el ministro Rubalcaba?
La Opinión:
Abre el periódico con el titular arriba citado: La llegada de personas inmigrantes sin permiso de residencia ni trabajo ha bajado un 71% en 3 años.
Nótese que no se limitan a dar los datos del último año (bajada del 24% en la llegada de este tipo de inmigración) sino que amplían los datos a los últimos tres años, desmontando el mito de la ‘avalancha’ o la ‘invasión’ de personas que vienen en patera o cayuco y que proceden de África.
La información destacada a cuatro columnas en la primera página lleva como subtítulo otro dato significativo: 9.181 personas inmigrantes intentaron entrar en Canarias sin autorización administrativa para ello.
El pase de la información se da a una página par (las páginas impares son las más importantes en los periódicos), dedicando la totalidad de la apertura de la sección de Sociedad, la página 18, a este asunto, con una información a cuatro columnas con una gran foto de un inmigrante y un despiece o apoyo informativo con foto del ministro Rubalcaba, protagonista de la noticia al ofrecer los datos en rueda de prensa. La columna de la derecha se divide en dos informaciones vinculadas a asuntos migratorios, otorgando coherencia a la página de apertura de la sección de Sociedad, donde habitualmente se publican las informaciones sobre inmigración. El despacho utilizado por La Opinión es de la agencia EFE.
Diario de Avisos:
La información sobre el gran descenso de llegada de inmigrantes no es motivo que Diario de Avisos lo publique en primera página, ni siquiera en un pequeño sumario (pequeños titulares que suelen colocarse en las portadas a modo de ‘llamadas’ que nos indican algunos contenidos que van en el interior del periódico, que no se consideran tan importantes como para ocupar un mayor espacio en la portada pero sí más importantes que otras informaciones y que por eso nos indican en el citado sumario).
Así que debemos buscar en el periódico y nos encontramos que la información ofrecida por Rubalcaba cierra la última página de la sección de Sociedad, aunque ubicada en página impar (23), ocupando cuatro columnas –con información gráfica del ministro- más un texto de apoyo que cierra las cinco columnas en la parte superior de la página que lleva por título ‘Llegan menos, salen más’, en un cuerpo bastante menor que la información principal, titulada: ‘17.317 inmigrantes irregulares fueron interceptados en 2008 en aeropuertos’, con el texto ‘La cifra de repatriaciones cayó un 17%, aunque las expulsiones se incrementaron, según Rubalcaba’ como subtítulo.
Para el Diario de Avisos, la noticia es la detención de 17.317 personas a su llegada a España a través de los aeropuertos, dato no tan conocido como los detenidos que llegan en patera o cayuco.
En este periódico, aunque no abra la sección de Sociedad, se da importancia a la información al ubicarla en la parte superior de una página impar, que es a dónde se dirigen los ojos de cualquier lector al abrir un diario, ya que leemos de izquierda a derecha. Junto a las declaraciones de Rubalcaba, en el mismo cuerpo de la información, figuran las del portavoz de inmigración del PP, Rafael Hernando, aunque en el diario se destaquen las declaraciones de la diputada Ana Oramas con un ladillo (titulillo que se coloca dentro de la columna del texto, justificado a un lado y en negrita, para separar distintos párrafos y anunciar lo que viene) (3). Es decir, el redactor ha considerado más importantes las declaraciones de Oramas (que es como nombran el ladillo) que las de Rafael Hernando. Al tomar las distintas declaraciones de varias fuentes, firman la información como Agencias.
El Día:
Para el periódico El Día, que habitualmente destaca la llegada de cayucos en primera página, no es tan importante el dato del descenso del 26,4% de llegada de personas inmigrantes en cayuco o patera durante 2008 (respecto a 2007) y mucho menos que el descenso sea del 71% (31.678 personas) si se toman los datos desde 2006. La información no aparece tampoco en portada, ni siquiera una línea en el sumario.
Sin embargo, el mismo día que se publican los datos ofrecidos por Rubalcaba, El Día abre el periódico con una información negativa sobre el control de las fronteras, ahondando en su línea editorial según la cual el Gobierno central abandona a las islas a su suerte, coincidiendo con las declaraciones de algún político de ATI-CC. Así, la ‘noticia’ más importante para El Día es que ‘El SIVE no funciona por falta de guardias expertos’, aclarando en el subtítulo lo que es el SIVE: ‘Es el sistema para detectar cayucos y tráficos ilegal’.
En este caso, analizaremos el tratamiento dado a las dos ‘informaciones’, la del SIVE y los datos ofrecidos por el ministro del Interior.
La información ofrecida por Rubalcaba abre la sección de Sociedad, página 29, ocupando cuatro columnas a lo largo de toda la página, con una gran foto a cuatro columnas donde se puede ver un cayuco llegando a Canarias al lado de un remolcador.
Para El Día, como ya se ha dicho, lo importante no es el dato del notable descenso en la llegada de personas a Canarias en cayuco o patera, sino que 30.000 personas han sido detenidas cuando trataban de entrar sin autorización administrativa en España. Coincide en parte con Diario de Avisos, que titula por los detenidos en los aeropuertos (insistimos en que es un dato menos conocido y que siempre se plantea en artículos de opinión y editoriales: cuántos inmigrantes entran sin control y para quedarse por los aeropuertos), aunque sumando los que trataban de entrar en cayuco o patera.
La pregunta es por qué si no se quiso titular con el dato del descenso del 26,4% o del 71% en la llegada de inmigrantes, al menos no se informó a los lectores que sólo 9.000 personas trataron de llegar a Canarias en patera o cayuco.
Es más, siendo un diario con una línea editorial soberanista, llama la atención que ni siquiera en el subtítulo se informe al lector de los porcentajes de descenso en la llegada de inmigrantes a Canarias, ofreciendo en cambio el dato a escala estatal (un 24% frente a un 26,4% en Canarias), al igual que sucede con el titular. Ya en el mismo subtítulo publican las declaraciones del portavoz del PP acusando a Rubalcaba de manipular los datos.
Lógicamente, y en coherencia con ello, al contrario que Diario de Avisos, El Día no destaca con un ladillo las declaraciones de Ana Oramas, sino las de Rafael Hernando, donde calificando de ‘Coladero’ las fronteras españolas, en mayor coincidencia con la línea editorial del periódico. Para justificar de algún modo la información que abre el periódico, la información de la página 29 se cierra con las declaraciones de Hernando donde considera que el ‘coladero’ (pese a los datos ofrecidos) se debe a que los SIVE no funcionan en algunas provincias ‘por averías o falta de mantenimiento’.
Y aquí necesariamente enlazamos con la ‘noticia’ que abre ese periódico este martes 13 de 2009. En grandes titulares, se afirma que el SIVE no funciona por falta de guardias civiles, se explica lo que es el SIVE y se remite a la página 21, abriendo la sección de Canarias (hay que recordar que la información sobre el descenso de inmigrantes se publica en Sociedad).
El subtítulo es llamativo, tratando de explicar por qué: ‘El Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) de la provincia tinerfeña, presentado el pasado 22 de diciembre por la Delegación del Gobierno, no está operativo porque los guardias que lo deben controlar todavía no han recibido por parte del Ministerio de Interior la formación específica para ello’.
Lo que desconocen, o no recuerdan, los lectores de El Día es que cuando se presentó el SIVE el 22 de diciembre, se informó a los periodistas que se les iba a mostrar cómo operaba este Sistema Integral de Vigilancia Exterior, aclarando que no estaría en funcionamiento hasta dentro de dos meses, es decir, hasta el 22 de febrero como mínimo.
Por tanto, es una extraña coincidencia, desde luego, que el mismo día que se conocen los importantes datos sobre descenso del número de inmigrantes llegados en patera o cayuco a Canarias, el periódico El Día no sólo no publique una línea en primera página, sino que, por el contrario, refuerza su línea editorial (basada en el abandono de las islas, en la avalancha de inmigrantes, en la invasión) a expensas de publicar una ‘noticia’ incorrecta, por no decir malintencionada. Si El Día estuvo presente el 22 de diciembre en el acto de presentación del sistema de funcionamiento del SIVE, donde se dijo que no entraría a operar a pleno rendimiento hasta dentro de dos meses porque, precisamente, es el período habilitado para la formación del personal que gestionará el sistema de vigilancia, ¿cómo se puede publicar, el mismo día que se conocen los datos de descenso en llegada de inmigrantes, que el SIVE no funciona por falta de guardias expertos? ¿Por qué no se informa en portada, en cambio, de los datos de llegada de inmigrantes en cayuco y patera desde 2006?
Sin duda, hay muchas técnicas empleadas en la propaganda informativa: la tergiversación de la noticia, la manipulación de datos, minimizar unos hechos y destacar otros (también utilizando la técnica periodística en forma de titulares, subtítulos, sumarios, ladillos, fotos, pies de fotos, etc.) pero sobre todo, como método de verdad infalible que escapa incluso al lector más avezado, la ocultación de los hechos. Ni siquiera existen. No es que estén mal interpretados.
Esta es la información del periódico El Día de este martes 13 de enero, sobre el SIVE:
El SIVE de la provincia tinerfeña no funciona por falta de guardias expertos
El Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) de la provincia tinerfeña, presentado el pasado 22 de diciembre por la Delegación del Gobierno, no está operativo porque los guardias que lo deben controlar todavía no han recibido por parte del Ministerio de Interior la formación específica para ello.
13/ene/09 07:42
DORY MERINO, Tenerife
El Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) de la provincia tinerfeña todavía no funciona, debido a que en la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz no existe ningún agente formado para esta misión, según ha podido saber EL DÍA de fuentes del Ministerio de Interior, organismo encargado de impartir la formación específica en esta materia.
La Comandancia de Santa Cruz ha solicitado a Madrid más efectivos para esta provincia, con el fin de que el nuevo servicio -la vigilancia del SIVE- no recaiga sobre la plantilla actual, teniendo en cuenta que el control de los radares fijos requiere una atención de 24 horas, por lo que es preciso realizar turnos y el personal necesario se retraería de las funciones que realizan en la actualidad.
La Delegación del Gobierno en Canarias presentó el SIVE de la provincia tinerfeña el pasado 22 de diciembre y así cumplió su promesa de que la provincia de Santa Cruz de Tenerife contaría antes de finalizar 2008 con radares fijos del SIVE para el control de las embarcaciones que se aproximan a las Islas occidentales con inmigrantes indocumentados o con alijos de droga.
Las mismas fuentes indicaron que, probablemente, a finales del presente mes o en los primeros días de febrero comenzará la formación de los agentes, casi con seguridad entre los mismos que forman la plantilla en la Comandancia de Santa Cruz.
Se espera que para esa fecha esté instalado por completo el moderno sistema de radares fijos, que tiene pendiente algún remate.
Éste es el motivo por el que los tres cayucos que han alcanzado las costas tinerfeña en lo que va de año no han podido ser detectados en el agua.
Así, la primera embarcación del año con inmigrantes africanos llegó a la isla de La Gomera el día 2 de enero, con catorce posibles menores de edad. En total la barcaza transportaba a 71 personas y llegó al municipio de Valle Gran Rey. Este cayuco fue avistado por los vecinos sobre las 7:45 horas cuando se encontraba a unos 50 metros de la costa gomera.
De igual forma, otra barcaza arribó al Archipiélago el 4 de enero a la isla de El Hierro y transportaba a 15 personas, cuatro de ellas presuntos menores de edad. También llegó por sus propios medios al puerto de La Restinga.
El tercer cayuco que llegó sin ser detectado arribó el pasado sábado al puerto de Los Cristianos, en el municipio tinerfeño de Arona, al sur de la isla, con 77 inmigrantes, doce de ellos posibles menores.
Esta embarcación fue remolcada hasta el muelle por la Guardia Civil y Salvamento Marítimo, pero, como las anteriores, alcanzó la costa por sus propios medios y sin ser detectada en el mar, para poder acceder a su rescate, como es uno de los objetivos del SIVE.
El moderno sistema, que llega con bastante retraso a la provincia tinerfeña, consta de seis estaciones sensoras de vigilancia en Tenerife, La Gomera y El Hierro, dos centros de mando y control, una estación de comunicaciones y otra repetidora, que serán gestionadas por miembros de la Guardia Civil.
La única isla de la provincia tinerfeña y también de toda la Comunidad autónoma que carece de dicho material es La Palma.
El nuevo equipamiento fue presentado a los medios de comunicación en un acto presidido porCarolina Darias, representante del Gobierno del Estado en el Archipiélago; el subdelegado, José Antonio Batista, así como el general jefe de la Zona de Canarias de la Guardia Civil, Miguel Martínez García, en una sala de la Comandancia de Ofra.
En esa ocasión, Carolina Darias expuso que la maquinaria fija del SIVE "permitirá una intervención mucho más rápida y eficaz en las aguas próximas a los territorios insulares, ya que ofrece imágenes en tiempo real de la información obtenida a los centros de decisión, que agilizarán la transmisión de órdenes para interceptar cualquier barco que ejerza una actividad ilícita".
Asimismo, la delegada del Gobierno recalcó la importancia de la formación de los agentes, porque, "para un inexperto no resulta fácil diferenciar el eco emitido por las olas del transmitido por un cayuco o una zódiac con varias toneladas de hachís, por poner un ejemplo".
La mejora ha supuesto una inversión de 6 millones de euros por parte del Ministerio del Interior. Las estaciones del Sistema Integral de Vigilancia Exterior han sido instaladas en lugares estratégicos de las costas de Tenerife, La Gomera y El Hierro.
http://www.eldia.es/2009-01-13/canarias/canarias1.htm
Y para finalizar, y contrastar, reproducimos la información del periódico El Día del pasado 22 de diciembre, destacando en negrita cuándo entrará en funcionamiento el famoso SIVE:
LUNES, 22 DE DICIEMBRE DE 2008
Darias: "El SIVE en Santa Cruz de Tenerife implica un paso adelante seguridad"
Santa Cruz de Tenerife, EFE La delegada del Gobierno en Canarias, Carolina Darias, afirmó que con el Servicio Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) que a partir de hoy opera en Santa Cruz de Tenerife se da "un paso adelante" en la vigilancia integral de las costas y se aumenta de la seguridad en todo el archipiélago.
Así lo manifestó Darias durante la presentación de los elementos que componen el SIVE, que consta de seis estaciones sensoras fijas, dos centros de mando y control, una estación de comunicaciones y una estación repetidora, y que a partir de hoy operan en el acuartelamiento de la Guardia Civil en Santa Cruz de Tenerife.
La delegada del Gobierno, que estuvo acompañada en la presentación por el general jefe de la Zona de la Guardia Civil, Miguel Martínez, subrayó que para establecer este sistema el Ministerio de Interior ha efectuado una inversión de seis millones de euros.
Este instrumento de vigilancia ayudará a detectar la presencia de embarcaciones que supuestamente pueden realizar tráfico ilegal de personas o mercancías en las islas de Tenerife, La Gomera y El Hierro, con lo que se completa el SIVE en Canarias, a excepción de La Palma, donde en principio no está prevista su instalación.
El SIVE facilita la vigilancia en tiempo real de una franja que alcanza las 15 millas marinas en cada una de las islas citadas, lo que implica "un avance muy importante" ya que se unifica el control del litoral en la citada provincia, según explicó el teniente de la Guardia Civil Juan Carlos Izquierdo.
El sistema estará completamente operativo en uno o dos meses porque hay que completar la formación del personal encargado de su manejo y efectuar el ajuste de los equipos, entre ellos el dispositivo para que desde la pantalla se haga el recorrido automático cuando se visualiza una embarcación sospechosa.
Además el personal debe entrenarse para distinguir en el radar la navegación de una embarcación sospechosa de otros elementos meteorológicos, pues también se visualiza en la pantalla la cresta de las olas cuando el mar está en movimiento.
El SIVE está dotado asimismo de una cámara de vídeo de gran alcance diurno con imagen de detalle e intensificadores de luz que permiten tomar imágenes en baja luminosidad.
También está equipado con una cámara de infrarrojos que permite la visión nocturna con imagen de alto contraste y alta resistencia frente a las condiciones meteorológicas adversas, y que puede ser utilizada de día cuando se dificulta la visibilidad por calima.
Estas cámaras permiten confirmar la presencia de una embarcación e identificarla a unas tres millas náuticas -unos cinco kilómetros- de distancia.
Asimismo, como se comprobó con una demostración práctica durante la presentación del SIVE, desde la sala de control se transmiten imágenes, voz y datos en tiempo real con los servicios de salvamento y además se puede distinguir aquellos barcos que emiten una señal identificativa con su nombre y datos de ruta y dimensiones.
Desde la sala se controlan los datos emitidos por las cuatro estaciones sensoras de Tenerife, que cubren el litoral del sur de la isla con radares, sensor optrónico, visión diurna y nocturna térmica y sistema de identificación automática.
En dicha isla se ha situado un repetidor de comunicaciones para el SIVE en la comarca de Abona, mientras que en La Gomera hay una estación sensora completa, un centro de mando y control en el cuartel de Playa Santiago y una estación repetidora.
En El Hierro se cuenta con una estación sensora completa que puede funcionar como centro de operación local.
© Editorial Leoncio Rodríguez, S.A. Avda. Buenos Aires 71, S/C de Tenerife. CIF: A38017844. https://www.eldia.es/2008-12-22/tenerife/tenerife2prn.htm
[1] Consultado en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Noticia
[2] Consultado en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n
No hay comentarios:
Publicar un comentario